Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 18 de Julio de 2025 a las 10:40:49 horas

Karen Muñoz
Domingo, 18 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:

Declaración del CEO del Gran Fondo World Tour

"No estamos bajo el control de la Federación, por lo que podemos adaptarnos mejor a los eventos necesarios apoyándolos para captar más participantes internacionales"
Dani Buyo, CEO de Gran Fondo World Tour, circuito mundial de competiciones ciclistas, explica la filosofía de estos eventos pensados para los amantes del ciclismo.

Daniel Buyo (Constantí, 1976) es el responsable de Gran Fondo World Tour (GFWT), el primer circuito mundial de rallyes ciclistas, creado en 2015. Incluye eventos distribuidos en los cinco continentes que generan un ranking individual entre los participantes. Buyo cuenta con una amplia experiencia en la organización de eventos deportivos y nos explica en esta entrevista su visión y la evolución de este sector en el mundo de los deportes al aire libre.

 

¿Cómo surgió la idea de crear el circuito Gran Fondo World Tour?

 

En 2015 estaba destinado a un proyecto de consultoría con las estaciones de Grandvaliraski en Kazajistán y empecé a ver que el mercado del ciclismo se estaba moviendo hacia este concepto de Gran Fondo tan fuerte. Había más eventos y pensé que había espacio para un circuito privado, así que empecé a trabajar en los destinos y en el formato de franquicia como modelo de negocio.

 

¿Gran Fondo World Tour, por encima de todo, es pasión por el cicloturismo?

 

Es pasión por la cultura del Gran Fondo y está enfocada al turismo ciclista amateur. No huimos de la competición, porque siempre hay competición en las pruebas de cicloturismo, pero estamos mucho más centrados en el cicloturismo amateur y en la parte de descubrir el turismo a través de estas pruebas deportivas.

Además, está pensado para conocer el mundo, estás en más de 25 destinos...

Cuando surgió la idea, pensamos que tenía que ser en los cinco continentes y en tantos destinos como fuera posible. Empezamos con cinco destinos de amigos o contactos que organizaban eventos ciclistas y, a día de hoy, estamos en 24 destinos de 17 países diferentes, porque repetimos algunos de ellos como Estados Unidos, Francia e Italia, con varios eventos. Ahora, lo hemos ampliado con 15 destinos más y 13 países más en gravel. Tratamos de buscar la máxima diversidad, desde el destino más austral de Chile, con la carrera de grava en Karukinka Gravel Race, hasta una carrera de gravel en Islandia, que es la más septentrional. Y desde aquí estamos mirando a Kazajistán, Asia Central, Corea o Estados Unidos, además de los destinos europeos tradicionales que más hemos identificado, como los Dolomitas en Italia. Sin olvidarnos de África, que está creciendo en número de eventos y en calidad y seguridad organizativa, así como el hecho de que es un buen destino para viajar.

 

Como has mencionado, también has introducido las carreras de Gravel...

 

Hace tres temporadas empezamos con el calendario de tierra, que no es un calendario paralelo porque lo estamos integrando en algunas de las carreras. Al final, en el formato de ranking, damos puntos a los que terminan cada una de las carreras y, aunque terminen últimos, tienen puntos. Hemos armado el ranking porque creemos que la tendencia es que el gravel llegó para quedarse, está creciendo mucho, y es donde está creciendo más en eventos y destinos. Y, por otro lado, nos permite llegar a lugares a los que no llegaríamos con el Gran Fondo de Ciclismo en Ruta, debido a limitaciones de infraestructura. El gravel va a un público muy similar y las similitudes con la carretera son muy grandes y cada vez hay menos escépticos en este aspecto. No he conocido a nadie que haya probado el gravel y no esté enganchado.

 

El circuito no sigue las normas federativas de la UCI, ¿por qué?

 

Somos un circuito 100% privado, al final estamos bajo el paraguas del departamento de Deportes y Eventos de Grandvalira-SAETDE, con el que somos partners. No buscamos a la Federación porque no creemos en la estandarización ni en las mordazas que muchas veces las federaciones ponen a nivel de reglamentos y estándares, precisamente porque cada país y cada organizador es una realidad diferente. Hay organizaciones que son más pequeñas, hay otras que son empresas privadas, otras son asociaciones o grupos de ciclismo y muchas veces se ven asfixiadas por los requisitos económicos para estar en un circuito federativo, los requisitos de la normativa y para llevar a los federados y tienen gastos que les obligan mucho al presupuesto. Creemos más en escuchar al cliente y saber dónde necesita más ayuda, en la internacionalización o en la organización del evento y ofrecer estos servicios sin estandarizar y evidentemente manteniendo el nombre del evento, que es su tradición de muchos años y sus patrocinadores, que les es muy difícil de encontrar. Y si vengo a restringir esto a nivel federal diciendo que el patrocinador va a ser este porque es mi patrocinador global, estoy limitando su capacidad de generar recursos a nivel local.

 

¿En qué punto se encuentran los eventos después de la pandemia?

 

2020 fue un año de cambios y obligó a los eventos deportivos y al sector retail a reinventarse. El sector minorista ha tenido un repunte muy fuerte en las ventas, porque realmente ha habido un aumento de personas que acceden a la actividad física y compran equipos. Si se habla con este sector, se puede ver que esto se ha estabilizado y está volviendo a cifras lógicas. En el caso de los eventos, también estamos volviendo a las cifras prepandemia en cuanto a volumen de personas que participaron en los eventos, porque fue una cifra inicial muy fuerte, pero también en términos de calidad. Es decir, buscamos buenos servicios y un destino seguro, bien organizado y un evento donde si te digo que puedes ir a Ruanda, puedes ir y buscar un evento con sus propias características, porque cada país tiene su propia idiosincrasia, pero con los servicios mínimos. Lo cierto es que subieron mucho, pero los acontecimientos se están estabilizando de nuevo en números.

 

¿Y se recuperarán esos números de participación?

 

No sé si se volverán a alcanzar las cifras prepandemia en eventos deportivos de participación masiva, porque la gente se ha diversificado y busca eventos con menos participantes donde valoren que la atención al participante, aunque sea más cara, sea mejor. En ese sentido, creo que la gente está buscando gastar más para recibir más atención.

 

¿Cuál es el ambiente entre los participantes en las carreras de GFWT?

 

Siempre hay un factor competitivo obviamente si la carrera tiene tramos cronometrados, pero por norma general encuentras mucho compañerismo, muchos grupos de amigos de clubes ciclistas, de cualquier país del país, que van y lo hacen como un reto. Se toman su tiempo en los avituallamientos y paran para hidratarse, comentar la última subida, cómo ha ido... da esta oportunidad de socialización que es la clave para que un evento se estabilice en el calendario y la persona que viene a participar en un evento es un prescriptor y dice: "oye ven, porque es un evento que es genial, es seguro, me divertí y además lo puedes hacer con tus amigos y conoces gente, a tu ritmo". Esta es la clave para convertirse en su prescriptor y repetir y, en última instancia, generar lealtad.

 

El GFWT también desempeña un papel crucial en la promoción del ciclismo como una forma sostenible de turismo y transporte...

 

La sostenibilidad es promover un medio de transporte limpio para viajar, para descubrir territorios, porque, históricamente, la bicicleta siempre se ha asociado a una forma ecológica de viajar. Aplaudimos y promovemos todas aquellas acciones que un organizador puede hacer para compensar, ya sea con la huella de carbono o con actos de limpieza durante la carrera. Además, en destinos donde esta conciencia no es tan clara, como sucede a veces en África o Asia Central donde esto se vuelve secundario, muchas veces les digo "No puedes tirar esto aquí". Todos tenemos cierta responsabilidad, organizadores y participantes, y como Gran Fondo World Tour hacemos nuestra parte.

 

Lo más destacado: "Gran Fondo World Tour es ciclismo amateur y descubrimiento del turismo a través de eventos deportivos".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.