
¿Eres un ciclista que responde bien a la altitud? Descúbrelo antes de tu próximo training camp
No todos los cuerpos se adaptan igual a la altitud. Te contamos cómo saber si este tipo de entrenamiento realmente te beneficia y cómo hacerlo bien.
Cada vez más ciclistas incluyen stages en altitud como parte de su preparación, confiando en los beneficios fisiológicos que promete entrenar “más cerca del cielo”. Sin embargo, no todos reaccionan igual: mientras algunos vuelven más fuertes, otros apenas notan mejoras o incluso rinden peor. ¿Sabías que existen los llamados altitude responders y non responders? En esta nota te explicamos cómo saber si eres uno de ellos, qué dice la ciencia al respecto y cómo prepararte para que tu próxima experiencia en altura sea realmente provechosa.
El entrenamiento en altitud se ha convertido en uno de los métodos más populares entre ciclistas profesionales y amateurs que buscan mejorar su rendimiento. La promesa de aumentar la producción de glóbulos rojos, mejorar la capacidad aeróbica y llegar más fuerte a las competiciones ha llevado a muchos a organizar training camps por encima de los 2.000 metros. Pero la realidad es que no todos los ciclistas se benefician por igual.
¿Qué es un “altitude responder”?
En el argot ciclista, un altitude responder es aquel que, tras pasar varias semanas entrenando en altura, vuelve al nivel del mar con una mejora clara: más potencia, más resistencia y una mejor capacidad de recuperación. Por otro lado, hay ciclistas que, tras un stage en altitud, no solo no mejoran, sino que incluso rinden peor. A estos se les llama non responders. ¿Por qué ocurre esto?
Adaptación y aclimatación: no es lo mismo
-
Adaptación: ocurre a medio o largo plazo. Está influenciada por la genética y es común en personas nacidas o criadas en zonas de montaña.
-
Aclimatación: es la respuesta que da tu cuerpo en las primeras semanas de estar en altitud. Aumenta la frecuencia cardíaca, cambia el patrón de respiración y, con suerte, mejora la producción de glóbulos rojos.
Pero no todos los cuerpos reaccionan igual. Algunos ciclistas se aclimatan rápido y notan los beneficios. Otros sufren, no descansan bien, pierden potencia… y no obtienen mejoras.
¿Se puede saber si eres un "responder"?
Todavía no existe una prueba genética definitiva, pero los estudios apuntan a que hay predisposición individual. Lo que sí puedes hacer es minimizar riesgos y mejorar tus probabilidades siguiendo estos consejos:
3 consejos para ciclistas que quieren probar la altitud
1. No subas demasiado, ni demasiado pronto
Para tu primer stage, entre 1.700 y 2.000 metros es más que suficiente. Ir directo a 2.800 o más puede ser contraproducente y dificultar tu aclimatación.
2. Cuida la hidratación y come más carbohidratos
El aire en altura es seco y favorece la deshidratación. Además, tu cuerpo usa más glucógeno de lo normal. Aumenta el consumo de agua y carbohidratos desde el primer día.
3. Controla tus niveles de hierro
Sin hierro, no hay glóbulos rojos. Hazte un análisis antes de subir y considera suplementación si estás al límite. Consulta con un médico o nutricionista deportivo.
¿Vale la pena si no sabes si eres “responder”?
Sí, pero con estrategia. Si vas a competir en altitud, por ejemplo, aclimatarte al menos 2 semanas antes puede ayudarte, aunque no seas un “respondedor”. Si lo haces por mejora de rendimiento, prueba una vez con todos los cuidados y valora cómo reacciona tu cuerpo.
El entrenamiento en altitud se ha convertido en uno de los métodos más populares entre ciclistas profesionales y amateurs que buscan mejorar su rendimiento. La promesa de aumentar la producción de glóbulos rojos, mejorar la capacidad aeróbica y llegar más fuerte a las competiciones ha llevado a muchos a organizar training camps por encima de los 2.000 metros. Pero la realidad es que no todos los ciclistas se benefician por igual.
¿Qué es un “altitude responder”?
En el argot ciclista, un altitude responder es aquel que, tras pasar varias semanas entrenando en altura, vuelve al nivel del mar con una mejora clara: más potencia, más resistencia y una mejor capacidad de recuperación. Por otro lado, hay ciclistas que, tras un stage en altitud, no solo no mejoran, sino que incluso rinden peor. A estos se les llama non responders. ¿Por qué ocurre esto?
Adaptación y aclimatación: no es lo mismo
-
Adaptación: ocurre a medio o largo plazo. Está influenciada por la genética y es común en personas nacidas o criadas en zonas de montaña.
-
Aclimatación: es la respuesta que da tu cuerpo en las primeras semanas de estar en altitud. Aumenta la frecuencia cardíaca, cambia el patrón de respiración y, con suerte, mejora la producción de glóbulos rojos.
Pero no todos los cuerpos reaccionan igual. Algunos ciclistas se aclimatan rápido y notan los beneficios. Otros sufren, no descansan bien, pierden potencia… y no obtienen mejoras.
¿Se puede saber si eres un "responder"?
Todavía no existe una prueba genética definitiva, pero los estudios apuntan a que hay predisposición individual. Lo que sí puedes hacer es minimizar riesgos y mejorar tus probabilidades siguiendo estos consejos:
3 consejos para ciclistas que quieren probar la altitud
1. No subas demasiado, ni demasiado pronto
Para tu primer stage, entre 1.700 y 2.000 metros es más que suficiente. Ir directo a 2.800 o más puede ser contraproducente y dificultar tu aclimatación.
2. Cuida la hidratación y come más carbohidratos
El aire en altura es seco y favorece la deshidratación. Además, tu cuerpo usa más glucógeno de lo normal. Aumenta el consumo de agua y carbohidratos desde el primer día.
3. Controla tus niveles de hierro
Sin hierro, no hay glóbulos rojos. Hazte un análisis antes de subir y considera suplementación si estás al límite. Consulta con un médico o nutricionista deportivo.
¿Vale la pena si no sabes si eres “responder”?
Sí, pero con estrategia. Si vas a competir en altitud, por ejemplo, aclimatarte al menos 2 semanas antes puede ayudarte, aunque no seas un “respondedor”. Si lo haces por mejora de rendimiento, prueba una vez con todos los cuidados y valora cómo reacciona tu cuerpo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114